El Gobierno concesionará más de 9.000 km de rutas nacionales: rutas 12 y 14 de Misiones, en la primera etapa

Buenos Aires, (fecha) — El gobierno nacional presentó oficialmente el esquema de la Red Federal de Concesiones (RFC), un ambicioso plan de licitaciones que pondrá en manos privadas la operación y el mantenimiento de alrededor de 9.145 kilómetros de rutas nacionales.

¿De qué se trata?

El proyecto incluye trece tramos estratégicos que representan cerca del 20 % de la red vial nacional, aunque concentran aproximadamente el 80 % del tránsito rodado. No se trata de construir nuevas rutas, sino de concesionar corredores existentes para que empresas privadas se encarguen de su conservación, mantenimiento, rehabilitación y explotación mediante el cobro de peajes. El régimen legal se ajusta a la Ley de Concesiones Nº 17.520, modificada por la Ley de Bases Nº 27.742.

Fases del plan

  • Etapa I: comprende el “Tramo Oriental”, que incluye las Rutas Nacionales 12 y 14 en Misiones y la conexión Rosario-Victoria. El llamado a licitación se prevé para diciembre de 2024, con adjudicación en abril de 2025.
  • Etapa II: abarcará otros 8 tramos estratégicos, sumando unos 4.400 km adicionales, actualmente bajo gestión de Corredores Viales S.A. o fuera de concesión. El proceso se abriría en febrero de 2025, con adjudicación prevista para julio del mismo año.

Impacto en Misiones

La medida tendrá fuerte impacto en el NEA. En Misiones, las rutas 12 y 14 son arterias fundamentales para la logística y el comercio, tanto interno como hacia Brasil y Paraguay. Por ellas circula gran parte de la producción regional de yerba mate, té, madera y tabaco. Sectores del transporte ya plantearon dudas sobre cómo afectará el esquema de peajes al costo logístico, en especial en corredores de alto tránsito pesado.

Aspectos económicos, tarifarios y de control

El gobierno estima que el nuevo modelo permitirá un ahorro fiscal de USD 6.100 millones en los próximos 15 a 20 años gracias a la reducción de gastos en mantenimiento y operación.

  • Sin subsidios ni canon estatal: las concesionarias deberán sostenerse exclusivamente con la recaudación de peajes.
  • Tarifas actuales congeladas: hasta que se garanticen condiciones óptimas de tránsito, como bache cero, correcta señalización, iluminación y banquinas en condiciones.
  • Actualización trimestral: luego, las tarifas se ajustarán cada tres meses según índices del INDEC.
  • Nuevos mecanismos de control: se implementarán tecnologías como el pesaje dinámico, sistemas de cobro sin barreras (“free-flow”) y mayor fiscalización del estado de las rutas por parte del Estado.

Polémicas y críticas

Pese al anuncio, el plan genera controversias. Empresas constructoras y expertos señalan que en varios corredores el tránsito podría no ser suficiente para que los peajes cubran las obras exigidas. Además, advierten que los plazos y condiciones financieras podrían desalentar inversiones, en un contexto de alta tasa de interés, riesgo país y dificultades de acceso al crédito.

En Misiones, el temor principal es que el incremento de peajes afecte la competitividad del transporte de cargas y encarezca los costos para la producción local. El gobierno, sin embargo, asegura que la RFC garantizará rutas más seguras, con mejor infraestructura y mayor previsibilidad para el sistema logístico nacional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio