7 Años #Juntos

EL FMI LE DIO EL VISTO BUENO PARA LA DOLARIZACIÓN Y ACEPTO EL PLAN DE JAVIER MILEI PARA EJECUTARLA EN EL PAÍS

#Elecciones2023

Los técnicos del FMI respondieron al pedido de Roque Fernández, y presentaron una serie de documentos que analizan los diferentes costos y beneficios de la dolarización, tanto después de haberla ejecutado como en el periodo de transición.

La reunión entre el staff del Fondo Monetario Internacional (FMI) representado por Luis Cubeddu y los principales asesores del equipo de Javier Milei, entre los que se encuentran Roque Fernández, Carlos Rodróguez y Darío Epstein, rinde sus frutos a medida que se discute el proyecto para dolarizar el país.

El FMI ya se encuentra asesorando oficialmente a Javier Milei para poder instrumentar su programa de la mejor manera posible. Y en respuesta al pedido que había hecho Roque Fernández en la última reunión que mantuvieron ambos equipos (el viernes después de las elecciones), el Fondo Monetario envió al menos tres documentos de trabajo que tratan la dolarización y sus efectos de corto y largo plazo.

Las estrategia de dolarización presentada por Milei sigue los lineamientos principales diseñados por Emilio Ocampo y Nicolás Cachanosky, pero dependiendo de las condiciones de partida del próximo 10 de diciembre el programa podría implementarse en un lapso de tiempo variable (de 9 a 24 meses aproximadamente).

El grupo de Cubeddu hizo públicos algunos de los detalles tratados en la última reunión con Javier Milei el día 18 de agosto. El candidato liberal manifestó sus intenciones de avanzar en la eliminación de 500 regulaciones y por lo menos 30 impuestos nacionales con una recaudación insignificante.

De acuerdo a las notas escritas por la delegación del FMI, se consideró que los objetivos y las explicaciones ofrecidas por Milei y sus colaboradores fueron aceptables, marcando una importante oposición a las políticas estrafalarias del Gobierno de Alberto Fernández.

En este sentido, el equipo de Milei habló de la necesidad de “rebalancear” la economía en un período de transición previo (y relativamente corto) antes de la dolarización formal. Esto incluye la eliminación del déficit fiscal, y por esta vía permitir la erradicación de las transferencias de utilidades y los adelantos transitorios.

Por otra parte, la propuesta de La Libertad Avanza es la única que propone algo concreto para atacar el problema de los pasivos remunerados del BCRA, a diferencia del plan (o falta de plan) de otros candidatos como Patricia Bullrich y Sergio Massa.

El equipo de Milei también anticipó una precisión importante, y es que las consultas populares serán más bien una excepción en su Gobierno y estarán más ligadas a la dolarización. Pero para otras reformas estructurales, se espera una negociación con el Congreso para avanzar por una vía más rápida.

Una de las primeras reformas que se buscará llevar a cabo en los primeros meses de la gestión, según trascendió de la conversación entre ambos equipos, es la modernización de la legislación laboral.

Fuente: Derecha diario

Deja un comentario

Scroll al inicio